Desde la derecha y el Partido Republicano, se ha criticado que el documento omite referencias explícitas al terrorismo, lo que ha generado rechazo entre quienes consideran que el Estado debe reconocer y condenar estos actos de manera directa

La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento fue creada en junio de 2023 con el objetivo de asesorar al Presidente de la República en la búsqueda de una solución de largo plazo al conflicto territorial en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Su propósito es generar acuerdos y propuestas viables de reparación, abordando temas como tierras y territorios, justicia, reconocimiento, reparación integral a víctimas, desarrollo territorial e institucionalidad.
Acuerdos y desacuerdos
El informe final de la Comisión fue aprobado por siete de los ocho comisionados, pero no logró unanimidad. El único voto en contra fue de Sebastián Naveillán, representante de los agricultores de Malleco, quien rechazó el documento por considerar que priorizaba temas indígenas y dejaba de lado el desarrollo de La Araucanía. También criticó la falta de claridad sobre el cierre del proceso y el impacto fiscal de las propuestas.
Críticas y detractores
Las principales críticas han venido de sectores que consideran que el informe no aborda adecuadamente el problema de la violencia rural y que la entrega de tierras como reparación territorial no tiene respaldo técnico ni financiero suficiente. La diputada Gloria Naveillán acusó que la falta de unanimidad en la votación fue una “traición a Chile”. Desde la oposición también han cuestionado que el informe omite referencias explícitas a actos terroristas en la zona.
Beneficiarios y futuro
El informe propone la entrega de 240 mil hectáreas como reparación territorial, de las cuales 100 mil provendrían de terrenos fiscales. Esto beneficiaría principalmente a comunidades indígenas afectadas por el conflicto territorial. Además, se incluyen medidas de reparación a víctimas, desarrollo económico y territorial, y la creación de un instituto lingüístico para comunidades indígenas.
El futuro de la Comisión dependerá de la recepción del informe por parte del Presidente de la República, quien deberá evaluar su implementación. Mientras algunos sectores ven el acuerdo como un hito histórico, otros consideran que profundiza la fragmentación institucional.
¿Cuáles son las principales razones de la oposición a la Comisión?
La oposición a la Comisión para la Paz y el Entendimiento se basa en varios puntos clave:
1. Falta de unanimidad en la votación
Desde el inicio, la Comisión había acordado que todas las decisiones debían tomarse por unanimidad. Sin embargo, el informe final fue aprobado por siete de los ocho comisionados, con el rechazo de Sebastián Naveillán, representante de los agricultores de Malleco. Esto generó críticas de sectores opositores, quienes consideran que se cambiaron las reglas a última hora.
2. Cuestionamientos sobre la entrega de tierras
El informe propone la entrega de 240 mil hectáreas como reparación territorial, de las cuales 100 mil provendrían de terrenos fiscales. Sin embargo, opositores han señalado que no existe un respaldo técnico ni financiero que certifique la viabilidad de esta medida. Se estima que el costo de implementación podría alcanzar los 4 mil millones de dólares.
3. Omisión de referencias explícitas al terrorismo
Algunos sectores han criticado que el informe no menciona directamente el terrorismo, sino que se refiere a la violencia rural de manera ambigua. Esto ha generado preocupación entre quienes consideran que el documento minimiza la gravedad de los hechos ocurridos en la Macrozona Sur.
4. Impacto en la propiedad privada
Desde la oposición, se ha señalado que el informe afecta el derecho de propiedad, lo que ha generado rechazo entre agricultores y propietarios de tierras. La diputada Gloria Naveillán calificó la aprobación del informe como una “traición a Chile”, argumentando que se desconocieron los acuerdos previos.
5. Críticas desde el Partido Republicano
El Partido Republicano ha sido uno de los principales detractores del informe, argumentando que revive diferencias ideológicas y que representa una claudicación del Estado frente a grupos violentistas. Además, han señalado que el documento profundiza la fragmentación institucional en lugar de generar un verdadero acuerdo de paz.
A pesar de estas críticas, el Gobierno ha defendido el trabajo de la Comisión, señalando que se trata de un avance histórico y que los opositores deberían informarse antes de opinar.
¿Por qué es importante mencionar el terrorismo en este informe?
La importancia de mencionar el terrorismo en el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento radica en varios factores clave:
1. Reconocimiento de la realidad del conflicto
Algunos sectores sostienen que el informe minimiza la violencia en la Macrozona Sur al no referirse explícitamente al terrorismo. Para ellos, omitir este término podría desdibujar la gravedad de los hechos y afectar la percepción pública sobre la situación.
2. Impacto en la seguridad y políticas públicas
El reconocimiento del terrorismo permitiría ajustar estrategias de seguridad y definir políticas más efectivas para enfrentar la violencia en la región. Sin una mención clara, algunos temen que el informe no aborde adecuadamente la protección de las víctimas y la seguridad de los habitantes.
3. Legitimidad del informe ante la oposición
Desde la derecha y el Partido Republicano, se ha criticado que el documento omite referencias explícitas al terrorismo, lo que ha generado rechazo entre quienes consideran que el Estado debe reconocer y condenar estos actos de manera directa. Para estos sectores, la falta de claridad en el informe debilita su legitimidad y dificulta su implementación.
4. Diferencias dentro de la Comisión
El copresidente de la Comisión, Alfredo Moreno, ha señalado que, aunque él personalmente considera que hay terrorismo en la zona, la Comisión no tenía el mandato de abordar este tema. Esto ha generado tensiones entre quienes creen que el informe debería haber incluido una postura más firme sobre la violencia.
5. Consecuencias en la aplicación de justicia
La falta de una referencia explícita al terrorismo podría afectar la forma en que se procesan los delitos en la Macrozona Sur. Algunos expertos han advertido que, sin una categorización clara, los tribunales podrían no aplicar sanciones adecuadas a los responsables de actos violentos.
A pesar de estas críticas, el Gobierno ha defendido el informe, argumentando que su enfoque busca priorizar el diálogo y la reparación en lugar de centrarse en aspectos de seguridad.
¿Quiénes conforman la comisión?
Aquí tienes los nombres de los integrantes de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento y sus respectivas afiliaciones:
Copresidentes
Francisco Huenchumilla Jaramillo (Democracia Cristiana) – Senador por la Región de La Araucanía.
Alfredo Moreno Charme (Independiente) – Exministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social.
Comisionados
Carmen Gloria Aravena Acuña (Partido Republicano) – Senadora por la Región de La Araucanía.
Gloria Callupe Rain (Independiente) – Encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío.
Nicolás Figari Vial (Independiente) – Director ejecutivo de la Fundación Aitué.
Adolfo Millabur Ñancuil (Independiente) – Exalcalde de Tirúa y exconvencional constituyente.
Sebastián Naveillán Mebus (Independiente) – Presidente de la Asociación de Agricultores de Malleco.
Secretario Ejecutivo
Víctor Ramos Muñoz (Nombrado por el Presidente de la República) – Psicólogo y experto en políticas públicas.
Si quieres más detalles sobre sus roles y antecedentes, puedes consultar la página oficial de la Comisión aquí.